Te presentamos un machote, ejemplo, plantilla, formulario o formato de contrato de prenda ejemplo. Esperamos te sirva.
TEXTO DE CONTRATO DE PRENDA EJEMPLO.
” CONTRATO DE PRENDA
En _____________________a los __________días del mes de _____________ de________ comparecen los señores _____________________________________ el primero, de ________ años de edad, mexicano, originario y vecino de ________________________ ______________________________ al corriente en el pago del Impuesto sobre la Renta y con Registro Federal de Causantes y con domicilio en _______________
y que, en lo sucesivo se le llamará “El deudor”; y el segundo de _______ _ años de edad, originario y vecino de ______________________ al corriente en el pago del Impuesto sobre la Renta, y con Registro Federal de Causantes y con domicilio en _____________________ y que, en adelante, se le denominará “El acreedor”; manifestando ambos contratantes tener acordado un contrato de prenda, que sujetan al tenor de las siguientes declaraciones y cláusulas:
DECLARAClONES
- El deudor manifiesta que es propietario y se encuentra en posesión y pleno dominio de ______________________ amparado con factura número_________ de fecha ______ de _____________ de________ expedida por la persona moral __________________________________.
- Sigue manifestando el Deudor que, también es legítimo propietario de un ________________ amparado con factura número _____________ fecha ___ de _____________ expedida por ____________________________.
- Sigue manifestando el deudor que dichos bienes muebles se encuentran libres de todo gravamen y al corriente en el pago del Impuesto sobre Tenencia, justificando esto último con las copias de pago del Impuesto sobre Tenencia de ambos muebles expedidos por la Oficina Federal de Hacienda número 1 de esta ciudad, con fecha ____________ de _____________________ de _____________.
- Por último, manifiesta el deudor que, con fecha _______ de ___________________ de ____________ el acreedor le prestó la suma de $_______________ (____________________) habiéndose pactado intereses al _____________% mensual y obligándose el deudor a restituir capital e intereses, el día _____de ___________ de ___________ en el domicilio de el acreedor, el día señalado, sin necesidad de requerimiento o cobro previo. Bajo el conocimiento anterior, las referidas partes han acordado la celebración de un Contrato en Prenda el cual sujetan a las siguientes.
CLÁUSULAS
Primera: Para garantizar la obligación contraída, el deudor, en virtud de este contrato, da como garantía prendaría en primer lugar, los bienes muebles especificados en las declaraciones I y II. Dentro de la garantía prendaría se comprende todo lo que de hecho y por derecho corresponda a los muebles referidos, sin reserva ni limitación alguna, hasta la total solución del adeudo, garantizando además, los intereses que se devengaren durante todo el tiempo que existiere algún saldo, a cargo de el deudor, por lo que no tendrá aplicación el límite.
Segunda. El deudor hace entrega material de dichos bienes muebles a el acreedor, y está conforme con que éste pueda usar dichos bienes. El acreedor, por su l)arte, conviene en que no se le indemnice por los gastos necesarios y útiles lije hiciere para conservar las cosas dados en prenda.
Tercera. El deudor conviene con el acreedor en que éste tenga derecho a percibir los frutos de las cosas empeñadas, pero el importe de dichos frutos se imputará a los gastos realizados, a los intereses y, si hubiere algún sobrante, al capital, de conformidad con lo preceptuado en el artículo ____________________.
Cuarta. El deudor podrá enajenar las cosas dadas en prenda antes del plazo fijado para el cumplimiento de la obligación garantizada pero, para poder exigir la entrega de las cosas empeñadas, deberá pagar el importe de la obligación garantizada y los intereses respectivos.
Quinta. Si el acreedor abusa de las cosas empeñadas, porque las deteriore o aplique a un fin diverso de aquél a que estén destinadas, el deudor tendrá derecho a que las cosas se depositen con un tercero, designado de común acuerdo por las partes contratantes, o a que el acreedor le dé fianza de restituir dichas cosas en el estado en que las recibió.
Sexta. Si el deudor no pagare en el plazo fijado en la declaración IV de este contrato, el acreedor podrá pedir la venta en pública almoneda de las cosas empeñadas, para hacerse el pago del capital e intereses, siendo por cuenta de el deudor los daños y perjuicios que se causen a el acreedor, así como los gastos y costas que se originen al promover el juicio que corresponda.
Séptima. Para el conocimiento de cualquier controversia que se suscite con motivo de la interpretación o ejecución del presente contrato, las partes renuncian, expresamente, a cualquier jurisdicción pudiera corresponderles conforme a la ley, por razón territorial, y se someten a la jurisdicción de 1 tribunales de la ciudad de ____________________________.
Para constancia de lo estipulado y en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo ______________ se firma el presente contrato, formándose dos ejemplares, uno para cada contratante, ante los testigos ________________________________ ambos mexicanos, mayores de edad, originarios y vecinos de esta ciudad; el primero, de ______años de edad, con Registro Federal de Causantes ___________ y con domicilio en ____________________, y el segundo, soltero, de _______ años de edad, con Registro Federal de Causantes _________________, y con domicilio en __________________________ de esta cuidad, declarando ambos estar al corriente en el pago del impuesto sobre la Renta, así como conocer personalmente a los contratantes, constándoles además, que los mismos son capaces para celebrar el Contrato de Prenda que en este escrito se contiene firmándose los dos ejemplares por todas las personas que, en el mismo, aparecen, bajo diferentes caracteres.
_____________________ ______________________
EL DEUDOR EL ACREEDOR
_____________________ ______________________
TESTIGO TESTIGO”. (Fin del formato).
DESCARGA FORMATO DE CONTRATO DE PRENDA.
JURISPRUDENCIA SOBRE CONTRATO DE PRENDA.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Registro digital: 167807
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Novena Época
Materias(s): Civil
Tesis: I.10o.C.68 C
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXIX, Marzo de 2009, página 2675
Tipo: Aislada
ACREEDOR PRENDARIO. ESTÁ OBLIGADO Y A LA VEZ FACULTADO PARA EJERCER LOS DERECHOS QUE EMANEN DEL BIEN DADO EN GARANTÍA, SIEMPRE QUE SE ENCAMINEN A CONSERVAR EL PROPIO BIEN O SU VALOR.
En los términos del artículo 338 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, el acreedor prendario tiene la obligación de guardar y conservar los bienes o títulos dados en prenda, estando igualmente obligado a ejercer todos los derechos inherentes a ellos. A fin de dilucidar cuáles podrían ser tales derechos, es insuficiente la interpretación literal del artículo, pues de ésta se desprendería equívocamente que el acreedor prendario estaría facultado para ejercer la totalidad de los derechos inherentes a los bienes dados en prenda, cuando lo cierto es que, en virtud de la naturaleza del contrato de prenda, el acreedor prendario no tiene la propiedad del bien dado en garantía y, en consecuencia, no puede disponer libremente de él. Por tanto, es necesario interpretar el precepto en cita de manera sistemática, de donde se advierte que la obligación de guardar y conservar la cosa dada en prenda, fue instituida por el legislador a fin de salvaguardar el valor de la garantía, pues la conservación de ésta es una cuestión esencial para la eficacia del contrato prendario. En este sentido, la obligación de ejercer los derechos que emanen del bien dado en prenda, tiene como finalidad la defensa de éste y de su valor, con el objeto de que subsista la garantía, lo que constituye la razón de ser del contrato de prenda. De ahí que se pueda concluir que los derechos que de acuerdo con el artículo 338 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito el acreedor prendario está obligado y a la vez facultado para ejercer, son únicamente aquellos que se encaminen directamente a conservar el propio bien o su valor, con la finalidad de que se preserve la garantía y de que la misma continúe siendo eficaz para respaldar el cumplimiento de la obligación.
DÉCIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 501/2008. Televisora del Valle de México, S.A. de C.V. 25 de febrero de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: Gilberto Chávez Priego. Secretario: Rafael García Morales.
Puedes encargarnos su redacción.
Otros temas jurídicos: